GREP-AEDN
GRUPO DE REVISIÓN, ESTUDIO Y
POSICIONAMIENTO DE LA
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE
DIETISTAS-NUTRICIONISTAS
Newsletter
del GREP-AEDN - Volumen 4, Nº2 y 3 Febrero-Marzo 2012
"“[...]
Algo parecido ocurre con otras dietas de moda, que aplican una cierta base
científica, que modifican para alcanzar la originalidad. De estas dietas cabe
afirmar que tienen cosas buenas y originales, pero las buenas no son originales
y las originales no son buenas"
(Prof.
Abel Mariné Font)
Índice:
·
Opinión Científica de la EFSA sobre los
Valores Dietéticos de Referencia para proteínas
·
Datos estandarizados de obesidad de la
OMS
·
Documento de consenso de la Sociedad
Americana de Nutrición: Equilibrio energético y sus componentes: implicaciones
para la regulación del peso corporal.
·
Documento de consenso de la sociedad
española de endocrinología y nutrición (SEEN): Guías de práctica clínica para
la evaluación y tratamiento de la osteoporosis asociada a enfermedades
endocrinas y nutricionales.
·
El Journal of the American Dietetic
Association (JADA) es ahora
el Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics (JAND).
·
El papel de la dieta y la composición
nutricional en la enfermedad del hígado graso no alcohólico.
·
Respuestas del GREP-AEDN. Pautas
alimentarias para la hiperuricemia y gota.
·
Participación del GREP-AEDN en el Panel
de Expertos Externos y Partes Interesadas de la OMS.
OPINIÓN CIENTÍFICA DE LA EFSA SOBRE LOS VALORES
DIETÉTICOS DE REFERENCIA PARA PROTEÍNAS
La Autoridad Europea de
Seguridad Alimentaria y Nutrición (European Food Safety Agency, EFSA) ha
publicado una opinión científica sobre la consulta pública realizada en
relación a los valores dietéticos de referencia (Dietary Reference Values)
de proteína para la población. Esta es la última de una serie de publicaciones
realizadas en este ámbito, lo cual supone un paso más a la hora de completar la
serie de opiniones sobre los valores dietéticos de referencia que se iniciaron
en marzo de 2010.
Este es el estado actual de
la situación:
Opinions |
Status of the
public consultation |
General principles for
setting DRVs |
Opinion published in March
2010. |
DRVs for water |
Opinion published in March
2010. |
Guidance for food-based dietary
guidelines |
Opinion published in March
2010. |
DRVs for carbohydrates and
dietary fibre |
Opinion published in March
2010. |
DRVs for fats |
Opinion published in March
2010. |
DRVs for protein |
Opinion published in
February 2012. |
DRVs for energy |
Foreseen in 2012 |
DRVs for micronutrients |
To be determined |
Según el panel que ha
emitido el dictamen, las ingestas de referencia de la población derivan de los estudios
de balance nitrogenado, aunque también se han considerado algunas consecuencias
para la salud asociadas a la ingesta de proteína. Basándose en los datos de
balance nitrogenado, los requerimientos medios de los adultos sanos de ambos
géneros son de 0,66 g proteína/kg de peso/día. Considerando el percentil 97,5
de distribución de los requerimientos para que estas ingestas recomendadas
hagan referencia a la cantidad individual de nutriente que la mayoría de la
población necesita para mantener unos niveles óptimos de salud, en función de
su sexo y edad, y asumiendo un rendimiento de utilización de la proteína
dietética del 47%, las ingestas recomendadas de proteína para los adultos de
cualquier edad (también ancianos) se han establecido en 0,83 g/kg/día. La EFSA
señala que no se establecen requerimientos diferentes para adultos de distintas
edades, género o según la fuente proteica consumida (animal o vegetal). La
cifra de 0,83g/kg/día coincide con la propuesta de la OMS: WHO/FAO/UNU.
En el caso de bebés, niños y
jóvenes, las ingestas recomendadas se sitúan en el nivel de 1,31g/kg/día para
los 6 meses, y a partir de entonces va disminuyendo: 1,14 g/kg/día al año de
edad, 0,97 g/kg/día a los dos años y a partir de aquí se observa una reducción
progresiva hasta los 10-12 años, momento en el que las recomendaciones son las
mismas que para los adultos.
Para las mujeres
embarazadas, se recomienda una ingesta adicional de 1 gramo, 9 gramos y 28
gramos de proteína al día durante el primer, segundo y tercer trimestre,
respectivamente. En las mujeres lactantes, se recomienda una ingesta adicional
de 19 g/día durante los 6 primeros meses de lactancia y de 13 g/día a partir de ese momento. Es bien
sabido que la ingesta de proteínas de los europeos supera las recomendaciones.
Según las encuestas consultadas por la EFSA, la ingesta media de proteínas de
los adultos europeos oscila entre 67 y 114 g por día en el caso de los hombres
y entre 59 y 102 g por día en el caso de las mujeres. En este sentido, el
GREP-AEDN recuerda la importancia de realizar una evaluación de la ingesta
previa antes de recomendar un incremento en la ingesta de proteínas en el grupo
de embarazadas, lactantes, y otros (como por ejemplo, los deportistas).
Según la base de datos de la
EFSA, en los países europeos los alimentos que más contribuyen a la ingesta de
proteína son las carnes y los derivados cárnicos, los cereales y los productos
a base de cereales, y la leche y los productos lácteos.
Link a la Opinión Científica de la EFSA.
DATOS ESTANDARIZADOS DE OBESIDAD DE LA OMS
La Oficina Regional de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) para Europa ha recopilado y estandarizado por edades los datos
ofrecidos por organizaciones como la misma OMS, el Grupo de Trabajo
Internacional sobre Obesidad (International
Obesity Taskforce, IOTF)
y Eurostat (la oficina estadística de la Unión
Europea), entre otras, así como los disponibles en publicaciones científicas.
Los datos notificados por los propios países y los medidos (en mucha menor
cantidad que los notificados) se analizaron por separado para evitar
conclusiones erróneas.
De este modo se ha obtenido un mapa de las
tendencias de obesidad que se han producido desde 1981 hasta 2005 en adultos de
edades comprendidas entre 25 y 64 años en los 53 países de la Región Europea de
la OMS.
Según el análisis de los datos medidos, se demostró
que, en todos los países, tanto en el caso de los hombres como en el de las
mujeres, hay una prevalencia más alta de sobrepeso y de obesidad en el segmento de las personas
mayores (de 50 a 64 años de edad) que en el segmento de las jóvenes (de 25 a 49
años de edad). También se evidenció que el sobrepeso era más frecuente en
hombres que en mujeres, mientras que la obesidad era más frecuente en mujeres
(a excepción de Irlanda y el Reino Unido, donde, según algunos estudios, la
obesidad era más frecuente en hombres).
Este trabajo concluye que la prevalencia de
sobrepeso y obesidad, estandarizada por edades, ha aumentado a lo largo del
tiempo en la mayoría de los países europeos. Esto significa que el número
creciente de europeos con exceso de peso no es consecuencia tan solo de la
existencia de una mayor cantidad de personas mayores o ancianos, más propensos
al sobrepeso que personas más jóvenes, sino que se debe también a que hay más
sobrepeso en la población en general.
Link
a la oficina Regional de la OMS para Europa, sección de obesidad.
Link
al resumen del artículo.
Link la base de datos de la OMS de
enfermedades crónicas y sus factores de riesgo (WHO Global Infobase).
DOCUMENTO
DE CONSENSO DE LA SOCIEDAD AMERICANA DE NUTRICIÓN: EQUILIBRIO ENERGÉTICO Y SUS
COMPONENTES: IMPLICACIONES PARA LA REGULACIÓN DEL PESO CORPORAL.
Uno de los principios fundamentales de la nutrición y el metabolismo es que
los cambios de peso corporal están asociados a un desequilibrio entre la
energía que contienen los alimentos consumidos y el gasto energético del cuerpo
para mantener la vida y realizar actividad física. Sin embargo, este aspecto
clave necesita de un mejor entendimiento, tanto de sus componentes como de las
interacciones que se dan. Para ello, se creó un panel de expertos provenientes
del Colegio Americano de Medicina del Deporte (American College for
Sports Medicine) y del Instituto Internacional de
Ciencias de la Vida (International Life Sciences Institute)
que revisó la literatura científica publicada para dar respuesta a las
siguientes 5 cuestiones:
1. Explicar el equilibrio y
desequilibrio energético en términos de un sistema biológico en el cual la
ingesta y el gasto energéticos cambian a lo largo del tiempo de acuerdo al
entorno.
2. ¿Cuáles son las
interacciones entre los componentes del equilibrio energético (componentes de
la ingesta -hidratos de carbono, proteínas, grasas y alcohol- y los de gasto
-crecimiento, mantenimiento de las necesidades corporales, actividad física,
embarazo, lactancia, entre muchos otros procesos-) y cómo se regulan?
3. ¿Cuál es la veracidad de
algunas creencias populares relacionadas con el equilibrio energético?
4. ¿Con qué limitaciones nos
encontramos en el estudio del equilibrio energético y sus componentes?
5. ¿Qué tipo de investigaciones
aportarían más y mejor conocimiento acerca del equilibrio energético y sus
componentes?
Link
al texto completo.
DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENDOCRINOLOGÍA Y
NUTRICIÓN (SEEN): GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE
LA OSTEOPOROSIS ASOCIADA A ENFERMEDADES ENDOCRINAS Y NUTRICIONALES
El Grupo de Metabolismo Mineral de La Sociedad Española de
Endocrinología y Nutrición (SEEN) acaba de publicar a través de la revista Endocrinología y Nutrición una guía que
pretende proporcionar unas recomendaciones prácticas para la evaluación y
tratamiento de la osteoporosis y fracturas relacionadas con diferentes
enfermedades endocrinas y alteraciones nutricionales que se asocian a baja masa
ósea o aumento del riesgo de fractura. Para cada patología, entre las que se
incluyen la Diabetes Mellitus tipo 1 y tipo 2, el hiper- y el hipotiroidismo, el cáncer de mama en
tratamiento hormonal, la celiaquía, la anorexia nerviosa o la cirugía bariátrica, entre muchas otras, se señala cuál es el riesgo
de osteoporosis y fracturas asociado, se formulan recomendaciones en cuanto a
la evaluación de la masa ósea y se enumeran las opciones terapéuticas que han
demostrado eficacia a la hora de aumentar la
densidad mineral ósea y/o reducir el riesgo de fractura.
Como viene siendo habitual,
la fuerza de las recomendaciones y el grado de evidencia que las respalda se
formularon de acuerdo al sistema Grading of Recommendations, Assessment, Development, and Evaluation
(GRADE).
Link al texto completo.
EL JOURNAL OF THE AMERICAN DIETETIC ASSOCIATION (JADA) ES AHORA EL
JOURNAL OF THE ACADEMY OF NUTRITION AND DIETETICS (JAND)
Con el cambio de nombre de la Asociación Americana
de Dietética (American Dietetic Association) a
Academia de Nutrición y Dietética (Academy of Nutrition and Dietetics)
también ha cambiado la denominación de su revista científica oficial. Así, el Journal of the American Dietetic Association,
JADA, ha pasado a llamarse Journal of the Academy of Nutrition and
Dietetics (JAND). Los socios y socias de la AEDN inscritos al JADA
disponen de acceso gratuito a los textos completos del JAND. Sin embargo, si
tenían seleccionado el sistema de alertas para recibir las nuevas
publicaciones, deberán escoger la nueva denominación de la revista para seguir
recibiendo dichas notificaciones.
EL PAPEL DE LA DIETA Y LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL EN
LA ENFERMEDAD DEL HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO
La Revista oficial de la
Academia de Nutrición y Dietética, el Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, ha publicado
en su último número una revisión de la literatura científica en relación al
papel de la dieta y la composición en macronutrientes
en la más común de las enfermedades hepáticas crónicas, el hígado graso no
alcohólico (HGNA). Este trastorno está íntimamente relacionado con la
resistencia a la insulina y se considera la manifestación hepática del síndrome
metabólico. Este documento pretende ser un marco dietético de referencia para
este ámbito, ya que no existen actualmente guías dietéticas específicas para su
tratamiento, y quiere ser una herramienta que contribuya a una detección y
tratamientos del HGNA tempranos, pues son la mejor forma de prevenir el
desarrollo de esta enfermedad hacia cirrosis, enfermedad cardiovascular y
diabetes mellitus.
La piedra angular de su
tratamiento es la modificación del estilo de vida, focalizada en la pérdida de
peso gradual y sostenida, el ejercicio físico y la
mejora de la sensibilidad a la insulina. La revisión concluye que la pérdida de
peso moderada a largo plazo a través de la reducción calórica de la ingesta y
de la práctica regular de actividad física son
esenciales, y que la influencia de la composición de los macronutrientes
también es importante, contribuyendo así a la reducción de la inflamación y el
contenido graso del hígado. A pesar de que faltan intervenciones bien diseñadas
para crear unas guías dietéticas sólidas basadas en la evidencia para este
trastorno, los datos actuales provenientes de trabajos sobre enfermedad
cardiovascular y diabetes, sugieren cierta mejora cuando la dieta es menor en
carbohidratos y grasas saturadas y contiene más proteína proveniente de fuentes
magras, más fibra y más APGI omega-3. Suplementar la dieta con vitamina E
reduce, según los autores, los enzimas hepáticos y mejora la histología
hepática en pacientes con esta enfermedad pero sin diabetes. Para otros
antioxidantes y suplementos nutricionales, la evidencia es insuficiente.
Link
al texto completo de Science Direct
(los socios inscritos al JAND tienen acceso al texto completo. Si quiere
subscribirse gratuitamente envíe un correo electrónico a: jada@grep-aedn.es).
RESPUESTAS DEL GREP-AEDN.
PAUTAS ALIMENTARIAS PARA LA HIPERURICEMIA Y GOTA
En esta ocasión, el GREP-AEDN responde a una
pregunta sobre “pautas alimentarias para los pacientes con hiperuricemia y
gota”:
Apreciado/a ____,
Hemos recibido su petición de información sobre
pautas alimentarias para pacientes con ácido úrico y gota. Estas son las
últimas guías internacionales y documentos relacionados elaborados en relación
a dicho tema:
·
2011 Recommendations for the Diagnosis and Management
of Gout and Hyperuricemia: link al texto completo.
·
National Guideline Clearinghouse (US Department of
Health and Human Services) (2009): link a la guía.
·
British Society for Rheumatology and British Health
Professionals in Rheumatology Guideline for the Management of Gout (2007): link
al texto completo.
·
EULAR (European League Against
Rheumatism) evidence based recommendations for gout. Part I: Diagnosis. Report
of a task force of the standing committee for international clinical studies
including therapeutics (ESCISIT) (2006): link al abstract.
·
EULAR evidence based recommendations for gout. Part
II: Management. Report of a task force of the EULAR Standing Committee For International Clinical Studies Including Therapeutics
(ESCISIT) (2006): link
al abstract.
·
Purine-rich foods,
protein intake, and the prevalence of hyperuricemia:
The Shanghai Men’s Health Study (2011): link al abstract.
En todas las guías se echa en falta más información
acerca del contenido en purinas en los alimentos, de modo que le adjuntamos el
link a 2 páginas web fiables dónde podrá encontrar dicha información:
http://www.fisterra.com/salud/2dietas/hiperuricemia.asp
http://www.fisterra.com/salud/2dietas/purinas.asp
Este documento interesante acerca del contenido de
purinas en la soja y su relación con la hiperuricemia también le puede resultar
de interés:
·
Soyfoods, hyperuricemia and gout: a review of the epidemiologic and
clinical data (2011): link
al abstract.
Asimismo, le recomendamos la lectura de los
siguientes metaanálisis, que relacionan los niveles
altos de ácido úrico en sangre con el riesgo de padecer otras patologías:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21272224
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2714267/pdf/nihms117715.pdf
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2732137/pdf/zdc1737.pdf
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3016454/pdf/nihms232728.pdf
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1069667/pdf/pmed.0020076.pdf
Esperamos que la información ofrecida sea de su
interés y le ayude en su toma de decisiones.
Atentamente,
Grupo de Revisión, Estudio y
Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas
(GREP-AEDN)
info@grep-aedn.es / http://www.grep-aedn.es
PARTICIPACIÓN DEL GREP-AEDN EN EL PANEL DE EXTERNOS Y PARTES
INTERESADAS DE LA OMS.
El GREP-AEDN ha participado en la redacción de 3
guías de la OMS en calidad de Expertos Externos ("External
Experts and Stakeholders"):
·
Guía de la Organización Mundial de la Salud: Suplementación intermitente de hierro en niños preescolares
y en edad escolar (Intermittent iron supplementation in preschool and school-age children).
Link
a la información general
Link
al resumen
Link
al texto completo
Cita bibliográfica: WHO. Guideline:
Intermittent iron supplementation in preschool and school-age children. Geneva, World Health
Organization, 2011.
·
Guía de la Organización Mundial de la Salud: Suplementación intermitente de hierro y ácido fólico en
mujeres que menstrúan (Intermittent iron and folic acid supplementation
in menstruating women).
Link a la información
general
Link
al texto completo
Cita bibliográfica: WHO. Guideline: Intermittent
iron and folic acid supplementation in menstruating women. Geneva, World Health
Organization, 2011.
·
Guía de la Organización Mundial de la Salud:
Utilización de múltiples micronutrientes en polvo para la fortificación, en el
hogar, de alimentos consumidos por mujeres embarazadas (Use of multiple micronutrient
powders for home fortification of foods consumed by pregnant
women).
Link
a la información general
Link
al resumen
Link
al texto completo
Cita bibliográfica: WHO. Guideline:
Use of multiple micronutrient powders for home fortification of foods consumed
by pregnant women. Geneva, World Health Organization, 2011
Más información sobre los documentos del GREP-AEDN
en:
http://www.grep-aedn.es/documentacion1.htm
Autores: Maria Manera Bassols, Eduard Baladia Rodríguez, Julio Basulto
Marset (GREP-AEDN).
Cita sugerida: Manera M, Baladia E, Basulto J. Newsletter
del GREP-AEDN de febrero-marzo de 2012. Newsletter
del GREP-AEDN. 2012; 4(2-3).
Si tienes preguntas o comentarios sobre el Newsletter,
envía un correo electrónico a prensa@grep-aedn.es
El GREP-AEDN cuenta con el sistema RSS para que aquellos/as
dietistas-nutricionistas que quieran estar al día de las noticias o documentos
que aparecen en la web tengan un acceso más cómodo. Puedes suscribirte aquí: http://www.grep-aedn.es/news.xml
(aconsejamos el lector de RSS Google Reader)
En
cumplimiento de la ley 34/2002 de 11 de julio de servicios de la sociedad de la
información y de comercio electrónico, le informamos de que puede revocar en
cualquier momento el consentimiento de para la recepción gratuita de nuestro
servicio de Newsletter, puedes hacerlo clicando en el
link del final de este documento.
Puede
distribuir, enviar o copiar este documento sin hacer modificaciones en el
mismo, siempre y cuando no lo use con fines comerciales.
Si
este Newsletter le ha llegado a través de un amigo y
es usted miembro de la AED-N o de una Asociación amiga de la AED-N, envíe un
correo electrónico a prensa@grep-aedn.es
con sus datos personales y número de socio/a para poderle dar de alta en este
servicio gratuito.
Puede
revocar el consentimiento de recepción
gratuita clicando en el último link de este correo.
Copyright
AEDN®. Todos los derechos reservados.