GREP-AEDN
GRUPO
DE REVISIÓN, ESTUDIO Y POSICIONAMIENTO DE LA
ASOCIACIÓN
ESPAÑOLA DE DIETISTAS-NUTRICIONISTAS
Newsletter del GREP-AEDN – Volumen 5, Nº1-2 Enero-Febrero 2013
“[...] la prensa empieza a bombardearnos
con novedades científicas, no siempre con rigor. Muchas veces buscando impactar
o, como suelo decir, con más intención de deslumbrar que de iluminar.”
José Luis Sampedro
(La ciencia y la vida –Pág. 170-)
Índice:
·
Postura del GREP-AEDN: ¿Cómo
identificar un producto, un método o una dieta "milagro"?
·
Opinión Científica de la EFSA:
riesgo para la salud pública relacionado con la presencia de mercurio y metilmercurio en los alimentos.
·
Opinión Científica de la EFSA: Valores Dietéticos de Referencia para
Energía.
·
Obesidad y sobrepeso infantil y asma.
·
Salud en el ámbito laboral: El papel del dietista en Europa (EFAD).
·
Diagnóstico y tratamiento del estreñimiento crónico y la obstrucción
intestinal.
·
Participación del GREP-AEDN en las guías de la OMS: "Consumo de
sodio en adultos y niños" y "Consumo de potasio en adultos y
niños".
· Respuestas del GREP-AEDN. Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA).
Postura del GREP-AEDN: ¿Cómo
identificar un producto, un método o una dieta “milagro”?
El Grupo de
Revisión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación Española de
Dietistas-Nutricionistas (GREP-AEDN), ha elaborado un documento de postura con
la finalidad de ayudar a los/as Dietistas-Nutricionistas, a otros profesionales
sanitarios e incluso a la población general, a identificar de una forma rápida
cuándo se está ante un producto, método o dieta “milagro”, potencialmente
fraudulento y peligroso para la salud, para la calidad de vida o para la
economía familiar o comunitaria. A modo de resumen, este documento, que lleva
por título "¿Cómo identificar un producto, un método o una dieta
"milagro"? revisa:
- Los riesgos asociados a
seguir un tratamiento dietético inadecuado.
- Las características de
las dietas fraudulentas o de los métodos o productos fraudulentos.
- Las características
prohibidas por la legislación en lo relativo a la publicidad o a las
promociones directas o indirectas, masivas o individualizadas, de productos, materiales, sustancias,
energías o métodos con pretendida finalidad sanitaria.
- Las declaraciones
prohibidas por la legislación cuando estas se atribuyen a alimentos o
nutrientes concretos.
- Algunas recomendaciones
sobre el uso de los “productos dietéticos”.
- Las condiciones que
debería cumplir todo tratamiento dietético de la obesidad.
- Las condiciones que
deben hacer sospechar que existe un conflicto de interés económico que puede
poner en entredicho la objetividad e imparcialidad de quien promociona la
sustancia, el producto, el material, el método o la dieta.
Cita bibliográfica: Basulto J, Manera M, Baladia E,
Miserachs M, Rodríguez VM, Mielgo-Ayuso J, Amigó P, Blanquer M, Babio N,
Revenga J, Costa A, Lucena-Lara M, Blanco E, Pardos C (Autores), Sauló A, Sotos
M, Roca A (Revisores). ¿Cómo identificar un producto, un método o una dieta
“milagro”? Noviembre de 2012 (actualizado: 12 diciembre de 2012). [Monografía
en Internet]. [Citado XX de XX de 20XX]. Disponible en: : http://www.grep-aedn.es/documentos/dietas_milagro.pdf
Link al documento de postura
del GREP-AEDN "¿Cómo identificar un producto, un método o una dieta
"milagro"?.
OPINIÓN CIENTÍFICA DE LA EFSA SOBRE
EL RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA RELACIONADO CON LA PRESENCIA DE MERCURIO Y
METILMERCURIO EN LOS ALIMENTOS
La
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido, a petición de la
Comisión Europea, una Opinión Científica sobre los riesgos para la salud
relacionados con la presencia de mercurio inorgánico y metilmercurio
en alimentos. La EFSA confirma el valor del nivel de la ingesta semanal
tolerable (IST) de 4 μg/kg de peso corporal para
el mercurio inorgánico, establecido por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en
Aditivos Alimentarios y Contaminantes (JEFCA), pero reduce el nivel de la
ingesta semana tolerable de metilmercurio (la forma
química más habitual de mercurio orgánico) a 1,3 μg/kg
de peso corporal con respecto a los 1,6 μg/kg de
peso corporal establecidos por el JECFA en el año 2003.
De todos
los alimentos analizados, el pescado es el alimento que más contribuye a
aumentar la exposición de metilmercurio a través de
la dieta en todos los grupos de edad, seguido de otros productos pesqueros y de
la carne. En particular, el atún, el pez espada, el bacalao, la pescadilla y el
lucio son los principales responsables de aportar este elemento a la dieta en
los grupos de edad adulta. En el caso de los niños, se contemplan las mismas
variedades, con la inclusión de la merluza.
El Panel
de Contaminantes de la EFSA también evaluó la exposición dietética y no
dietética a estos contaminantes, teniendo en cuenta a grupos sensibles como los
niños y las mujeres embarazadas. En general, en Europa la exposición media a
través de la dieta no supera las IST, excepto en el caso de los niños
(especialmente para los más pequeños, de 1 a 2 años). Aún así, el percentil 95
de todos los grupos de edad está muy cerca o per encima de la IST, por lo que
los grandes consumidores de pescado pueden superar fácilmente este dintel
(hasta seis veces). Las mujeres embarazadas son un grupo muy sensible (por los
efectos del mercurio sobre el desarrollo del feto) y puede considerarse como un
grupo de riesgo, particularmente si consume pescado de forma frecuente.
Link a la Opinión Científica de la EFSA (EFSA Journal
2012;10(12):2985).
Link a la Newsletter del GREP-AEDN de Mayo de 2011
(Vol. 3, nº 5): Recomendaciones de consumo de pescado para poblaciones
sensibles debido a la presencia de mercurio.
Link a la Newsletter del GREP-AEDN de Octubre de 2011
(Vol. 3, nº 10): Aclaraciones sobre el contenido en mercurio del pescado.
OPINIÓN CIENTÍFICA DE LA EFSA
SOBRE LOS VALORES DIETÉTICOS DE REFERENCIA PARA ENERGÍA
La
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha establecido los requerimientos
medios de energía (RE) para adultos, niños y mujeres embarazadas y lactantes,
unos valores que contribuirán a una mejor estimación de las necesidades
energéticas de la población, las cuales se utilizan en las políticas nutricionales
y los programas de salud pública, incluidas las guías alimentarias.
Tanto
para adultos como para niños, el gasto energético total (GET) se ha determinado
a partir del gasto energético en reposo (GER), al que se ha sumado la energía
requerida según varios niveles de actividad física (sedentario, moderadamente
activo, muy activo, extremadamente activo), establecidos según el tipo de
trabajo, la práctica de ejercicio y deporte, la realización de tareas del
hogar, etc. y asumiendo niveles de Índice de Masa Corporal de normalidad (22
kg/m2). Por ejemplo, con un estilo de vida moderadamente activo, los
requerimientos medios de energía para diferentes grupos de edad serían:
|
Edad |
RE
(kcal/día) |
Niñas/niños |
6 |
1.500-1.600 |
12 |
2.000-2.200 |
|
17 |
2.300-2.900 |
|
Mujeres/hombres |
30-39 |
2.000-2.600 |
50-59 |
2.000-2.500 |
|
70-79 |
1.800-2.300 |
En el embarazo, se estima un aumento de unas 70 kcal/día
en el primer trimestre, 260 kcal/día en el
segundo y 500 kcal/día durante el último trimestre. El requerimiento
medio adicional de energía para las mujeres que amamantan a su hijo de forma
exclusiva durante los seis primeros meses del bebé, se estima en 500 kcal/día.
Link a la Opinión Científica de la EFSA (EFSA Journal
2013;11(1):3005).
Link a la noticia sobre la publicación de la Opinión Científica.
El número de enero
de 2013 de la revista oficial de la Academia de Nutrición y Dietética de
Estados Unidos, el Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics incluye una revisión sistemática de la
evidencia epidemiológica actual sobre la relación entre el exceso de peso en la
infancia y el asma. Este abordaje es interesante, dada la prevalencia creciente
de ambas afecciones y teniendo en cuenta que el exceso de peso se ha sugerido
como factor de riesgo para desarrollar asma. Los autores del trabajo,
investigadores de la Universidad de Atenas, han llevado a cabo una revisión
sistemática de la literatura epidemiológica publicada entre 2006 y 2011 a
partir de la base de datos Medline y aplicando los
criterios MOOSE
(Meta-Analysis Of Observational Studies in Epidemiology). Según esta revisión, la evidencia actual
muestra una débil pero significativa asociación entre un peso corporal elevado
y el asma, una relación que sería más fuerte para el asma no alérgico. Datos
recientes, además, indican que la obesidad central en la infancia aumenta el
riesgo de padecer esta afección respiratoria. También se encuentra un aumento
de la probabilidad de desarrollar asma con la combinación de una situación de
sobrepeso y lactancia materna corta (<2 meses). Para el resto de elementos
estudiados (diferencias de género, naturaleza de la asociación entre IMC y
síntomas de asma, influencia en dichos síntomas generados por los cambios en el
peso corporal, etc.), los autores concluyen que son necesarios más estudios
para extraer conclusiones al respecto.
Link al volumen 113 número 1 del JAND, vía Science
Direct (los socios inscritos al JAND tienen
acceso a los textos completos. Si quiere subscribirse gratuitamente envíe un
correo electrónico a: jand@grep-aedn.es).
INFORME DE LA EFAD SOBRE SALUD EN EL ÁMBITO LABORAL - EL
PAPEL DEL DIETISTA EN EUROPA
La Federación Europea de Asociaciones de Dietistas (EFAD) ha publicado un
informe sobre el papel del/de la dietista en la promoción de la salud en el
entorno laboral. La salud de los trabajadores es uno de los determinantes clave
para garantizar el crecimiento económico y la competitividad en el mercado
global, y la alimentación saludable y la actividad física regular deben
considerarse como elementos indispensables de una salud óptima y global, así
como de la protección social de los trabajadores. Sin embargo, la realidad es
que la mayoría de programas de mejora de las condiciones de trabajo y de
seguridad ocupacional, obvian este binomio. En este marco, el informe de la
EFAD pretende posicionar al/a la dietista en los programas de promoción de la
salud en el ámbito laboral, evidenciando los beneficios (en salud e indicadores
económicos) de los programas de promoción de la alimentación saludable y la
práctica de actividad física llevados a cabo en el lugar de trabajo. El informe
también cita estrategias efectivas y emite recomendaciones sobre futuros planes
y actividades en esta línea.
Link al comunicado de prensa de publicación del
informe.
Link al informe completo (requiere registrarse previamente, pero es de
acceso libre).
DOCUMENTO DE
CONSENSO DE LA ASOCIACIÓN ITALIANA DE GASTROENTERÓLOGOS HOSPITALARIOS Y LA
SOCIEDAD ITALIANA DE CIRUGÍA COLO-RECTAL: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL
Estreñimiento crónico y LA obstrucción intestinal
El estreñimiento crónico es un desorden frecuente y muy molesto que
reduce de forma considerable la calidad de vida, siendo motivo de consulta
habitual en la atención sanitaria. Partiendo de esta premisa, dos de las
principales sociedades italianas vinculadas a este trastorno, la Asociación
Italiana de Gastroenterólogos Hospitalarios (AIGO) y la Sociedad Italiana de
Cirugía Colo-Rectal (SICCR) han desarrollado un
consenso para el diagnóstico y tratamiento del estreñimiento crónico y la
obstrucción intestinal, publicado en dos artículos (uno para diagnóstico y otro
para tratamiento) en la revista World Journal of Gastroenterology.
Los resultados se presentan con el formato de "pregunta-respuesta”,
incluyendo grados de recomendaciones basados en la revisión sistemática de la
literatura y en la medicina basada en la evidencia. La parte que revisa los
aspectos relacionados con el diagnóstico incluye información sobre el inicio y la
duración de los síntomas y las posibles causas secundarias. Según los autores,
la presencia de signos de alarma y factores de riesgo requiere de más
investigación. La exploración física debería evaluar la presencia de lesiones
en las zonas anal y perianal, pero la evidencia no respalda la utilización
rutinaria de análisis de sangre o enemas en el estreñimiento, sino que se
dispone de varios sistemas de puntuación y tests que
permiten cuantificar la severidad del estreñimiento y las osbtrucciones,
así como el grado de afectación a la calidad de vida del paciente. El consenso
revisa la efectividad diferentes técnicas de diagnóstico y sus utilidades, que
al final deben permitir diferenciar entre un tránsito intestinal lento de una
obstrucción, pues su tratamiento difiere.
La segunda parte del consenso aborda el tratamiento de ambas afecciones
intestinales. Según la revisión de la literatura científica, no existe
evidencia que justifique que aumentar la ingesta de líquidos o incrementar la
actividad física pueda aliviar los síntomas del estreñimiento crónico. Si se
padece estreñimiento con un tránsito intestinal normal, se debería aumentar la
ingesta de fibra, a través de la alimentación o con suplementos de fibra. Los
laxantes osmóticos podrían ser efectivos en pacientes que no respondan a los
suplementos de fibra. Los laxantes estimulantes se deberían reservar para
pacientes que no respondan a los osmóticos. El documento revisa qué fármacos
han mostrado ser efectivos, y se describen también los casos en que es
necesaria la cirugía, analizando diferentes técnicas y las situaciones en que
son adecuadas.
Link a la parte de Diagnóstico del
consenso (World J Gastroenterol.
2012;18(14): 1555-64).
Link a la parte de Tratamiento del
consenso (World J Gastroenterol.
2012;18(36): 4994-5013).
Plan de acción europeo para
reducir el uso nocivo del alcohol 2012-2020
A pesar de los múltiples
esfuerzos realizados, la Región Europea de la OMS sigue presentando los niveles
más elevados de consumo de alcohol y de daños asociados a su ingesta. En
España, el consumo de alcohol también es un problema, ya que es la sustancia
psicoactiva más consumida, según la Encuesta Domiciliaria sobre alcohol y otras
drogas, 2011/12.
Esto supone afrontar todo un
reto, que se inició hace años con el primer Plan de Acción Europeo, en 1992. El
plan actual ha sido aprobado por 53 Estados Miembros Europeos, e incluye un
amplio abanico de políticas y programas para implementar.
En relación con sus efectos
sobre la salud, la OMS recuerda que a pesar de que solo la mitad de la
población mundial es consumidora de alcohol, este supone la tercera causa de enfermedad
y muerte prematura, después del bajo peso al nacer y las prácticas sexuales sin
protección (e incluso por encima del tabaco).
En palabras de la OMS, el
alcohol es teratogénico (afecta al desarrollo del
feto), neurotóxico (afecta al desarrollo del cerebro), excitante (causa un
amplio rango de lesiones intencionadas y no intencionadas), carcinogénico
(responsable de una amplia variedad de cánceres), inmunosupresor (aumenta el
riesgo de enfermedades infecciosas) y causa varias enfermedades cardiovasculares. En relación a este último punto, se insiste
en que una gran parte del supuesto efecto protector del alcohol sobre los
eventos isquémicos se debe a factores de confusión, siendo el consumo bajo o
moderado de alcohol un indicador de tener buena salud y/o un mejor capital
social. Además, no habría ningún efecto protector del alcohol sobre los eventos
isquémicos para las personas más jóvenes, en las que cualquier dosis de alcohol
aumenta el riesgo de padecer una cardiopatía isquémica. Por último, y en esta
línea, en las personas mayores se puede obtener una mayor reducción de muerte
por enfermedad cardiaca isquémica gracias a la actividad física y a seguir una
dieta saludable que por el consumo de una dosis baja de alcohol.
Link a la nota de prensa de la publicación del
informe.
Link al documento completo.
Link al texto "Alcohol en la Unión Europea: Consumo, daño y políticas de
abordaje" (OMS) (Newsletter del GREP-AEDN -
Volumen 4, Nº7-8 2012).
Link al documento de la OMS "Alcohol en la Unión Europea: Consumo,
daño y políticas de abordaje" (OMS).
Link al informe final de la conferencia “Alcohol in the European Union.
Consumption, harm and policy approaches”, realizada
el 27 de Marzo de 2012 en Copenhague, Dinamarca, y en el que se presentó el
documento de la OMS que lleva el mismo nombre.
Link al documento de posicionamiento del GREP-AEDN “Alcohol con moderación y
salud” (2009).
Link al texto “El alcohol, responsable de
miles de casos de cáncer en Europa” (Newsletter del
GREP-AEDN - Volumen 3, Nº4 Abril 2011).
Link a la Encuesta Domiciliaria sobre alcohol
y otras drogas 2011/12. Ministerio de Sanidad.
Participación del GREP-AEDN en
laS guíaS
de la OMS: Consumo de sodio en adultos y
niños Y Consumo de POTASIO en adultos y
niños
Es un placer para nosotros comunicarles
que, una vez más, el GREP-AEDN ha participado en la elaboración de dos guías de
la Organización Mundial de la Salud (OMS), en esta ocasión sobre "Consumo
de sodio en adultos y niños" y "Consumo de potasio en adultos y niños",
en calidad de "External Expert and Stakeholder Panel".
De dichos documentos se desprende que los adultos deben consumir menos de
2 gramos de sodio (o 5 gramos de sal) al día. Es preciso que adultos y niños
tomen menos sodio para reducir la presión sanguínea y el riesgo de enfermedades
cardíacas. Los adultos deben consumir un mínimo de 90 mmol
(3.510 mg) de potasio dietético al día. Incrementar la ingesta de potasio
dietético reduce la presión arterial y disminuye el riesgo cardíaco tanto en
adultos como en niños.
Cita bibliográfica: WHO. Guideline: Sodium
intake for adults and children. Geneva:
World Health Organization (WHO); 2012.
Link a la nota de prensa (31 de enero de 2013).
Link a la información general.
Link a la guía completa.
Cita bibliográfica: WHO. Guideline: Potassium
intake for adults and children. Geneva:
World Health Organization (WHO); 2012.
Link a la nota de prensa (31 de enero de 2013).
Link a la información general.
Link a la guía completa.
Respuestas del GREP-AEDN.
TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO (tca)
Esperamos que la información que le hemos ofrecido le haya ayudado
en su toma de decisiones. Si necesita más información, no dude en volver a
contactar con nosotros.
Le saluda atentamente,
Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación
Española de Dietistas-Nutricionistas (GREP-AEDN)
info@grep-aedn.es
/ http://www.grep-aedn.es
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Autores: Maria Manera Bassols, Julio Basulto Marset,
Eduard Baladia Rodríguez (GREP-AEDN).
Cita
sugerida: Manera M, Basulto J, Baladia E. Newsletter
del GREP-AEDN de enero-febrero de 2013. Newsletter
del GREP-AEDN. 2013; 5(1-2). [citado XX XX 20XX]. Disponible en: http://www.grep-aedn.es/newsletter/enero_febrero_2013.html
Si tiene preguntas o comentarios sobre el Newsletter, envíe un correo electrónico a prensa@grep-aedn.es
El GREP-AEDN cuenta con el sistema RSS
para que aquellos/as dietistas-nutricionistas que quieran estar al día de las
noticias o documentos que aparecen en la web tengan un acceso más cómodo. Puede
suscribirse aquí:
http://www.grep-aedn.es/news.xml
(aconsejamos el lector de RSS Google
Reader). También puede suscribirse a través de mail en el siguiente
vínculo:
http://www.addtoany.com/add_to/feedblitz?linkurl=http%3A%2F%2Fwww.grep-aedn.es%2Fnews.xml&linkname=Web%20del%20GREP-AEDN&type=feed&linknote=
En
cumplimiento de la ley 34/2002 de 11 de julio de servicios de la sociedad de la
información y de comercio electrónico, le informamos de que puede revocar en
cualquier momento el consentimiento de para la recepción gratuita de nuestro
servicio de Newsletter, puedes hacerlo clicando en el
link del final de este documento.
Puede
distribuir, enviar o copiar este documento sin hacer modificaciones en el
mismo, siempre y cuando no lo use con fines comerciales y cite la fuente.
Si este Newsletter le ha llegado a través de un amigo y es usted
miembro de la AED-N o de una Asociación amiga de la AED-N, envíe un correo
electrónico a prensa@grep-aedn.es con sus datos personales y número de
socio/a para poderle dar de alta en este servicio gratuito.
Puede
revocar el consentimiento de recepción gratuita clicando en el último
link de este correo.
Copyright
AEDN®. Todos los derechos reservados.