GREP-AEDN
GRUPO DE REVISIÓN,
ESTUDIO Y POSICIONAMIENTO DE LA
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE
DIETISTAS-NUTRICIONISTAS
Newsletter del GREP-AEDN - Volumen 2, Nº6 y 7
Junio-Julio 2010
“Que la comida sea tu alimento y el alimento tu
medicina” (Hipócrates)
“Un científico debe tomarse la libertad de
plantear cualquier cuestión, de dudar de cualquier afirmación, y de corregir
errores” (Julius Robert Oppenheimer)
“bayas
de goji” bajo sospecha
Las
“Bayas de Goji” son, seguramente, el producto “mágico” del año al que se le
atribuyen innumerables propiedades nutritivas, y hay hasta quien se atreve a
decir “medicinales”. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), no
solamente avisa a la población que “no existen evidencias científicas que
avalen dichos efectos saludables”, sino que además ha analizado 10 muestras en
busca de sustancias nocivas. Los resultados y conclusiones a los que llega la
OCU son claras:
La
OCU solicitó a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)
que las bayas analizadas fueran retiradas del mercado y que se ejerciera un
mayor control en estos productos, ya que los problemas detectados y comunes en
todas las muestras, no parecen ser un hecho aislado.
Por
su lado la AESAN emitió un comunicado en el que declara que:
1. En
relación a los metales pesados, teniendo en cuenta que se presenta como
producto desecado y de acuerdo con los límites establecidos en la legislación
europea vigente, no se sobrepasan los valores permitidos.
2. En
relación a los plaguicidas, se encuentran dentro de los límites legales, a
excepción de una muestra que supera el
límite establecido para un plaguicida en una centésima
Por
tanto, la AESAN desestima la medida cautelar propuesta por la OCU de retirar el
producto del mercado, y afirman que no existe ningún riesgo inmediato para la
salud, para las personas que hayan consumido dicho producto.
Sin
embargo, finaliza su comunicado aseverando que:
“No existen evidencias científicas
que avalen la publicidad sobre los efectos saludables
que a veces se realizan de este
tipo de productos”
El GREP-AEDN, en una
entrevista publicada en el Periódico de Cataluña, añade que “las bayas de Goji
comparten los beneficios de otras bayas: son ricas en antioxidantes. Las frutas
de colores vivos presentan el mayor contenido en antioxidantes dentro del grupo
de las frutas. Aunque hay notables excepciones, como la manzana granny smith,
de color menos intenso que las bayas pero con más antioxidantes que aquéllas.
Pero el mayor contenido en antioxidantes en un alimento no refleja que éste sea
mejor, ya que eso depende de si sus antioxidantes se absorben, lo cual todavía
está en estudio. En cualquier caso, de las bayas de Goji se dogmatiza un sinfín
de características extraordinarias no demostradas. Hoy el mensaje de las sociedades
científicas de nutrición es que tomemos una gran variedad de frutas y
hortalizas, en vez de hacer llamamientos para ingerir un tipo de fruta o
verdura en particular”
Link al comunicado de la OCU:
http://www.ocu.org/seguridad-alimentaria/bayas-de-goji-tienen-toxicos-s507254.htm
Link al comunicado de la AESAN:
http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/notas_prensa/bayas_goji.shtml
Gratuitos
Cuidado
Nutricional y soporte para personas que conviven con el VIH/SIDA
Por un
lado, la American Dietetic Association (ADA) ha publicado
recientemente un documento de postura sobre las Intervenciones Nutricionales en
Infección por VIH. Dicha asociación
argumenta que los esfuerzos en la optimización del estado nutricional mediante
terapia médica nutricional, educación nutricional y garantizando la seguridad
alimentaria y nutricional de los productos, son aspectos esenciales en todas
las fases del tratamiento de las personas afectadas por VIH. Asimismo revelan
que los esfuerzos de todos los estamentos para la mejora al acceso de los
Sistemas de Salud, ha estabilizado la prevalencia de VIH en muchas partes del
planeta y han conducido al aumento de la supervivencia de las personas que
conviven con el VIH. En el documento se explica que el éxito en la seguridad
alimentaria y nutricional, y en el manejo de las complicaciones relacionadas
con la infección de VIH, siguen siendo desafíos tanto para los profesionales de
la salud, como para los pacientes. Los Dietistas-Nutricionistas, y los Técnicos
en Dietética y Nutrición, deben aunar esfuerzos para optimizar su influencia
clínica y social con la finalidad de mejorar el estado de salud de las personas
afectadas por el VIH.
Abstract Pubmed: http://www.pubmed.gov/20645459
Texto completo gratuito:
a través de Science Direct para los socios que han solicitado estar inscritos
al JADA. Si quiere subscribirse gratuitamente envíe un correo electrónico a: jada@grep-aedn.es
Por otro
lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha publicado un
documento que contiene el programa y los contenidos de un curso de formación
dirigido a personal sanitario, que tiene la finalidad de proporcionar los
conocimientos prácticos sobre nutrición y soporte necesarios para cuidar
adecuadamente a pacientes que conviven con el VIH/SIDA. El curso consiste en un
pack didáctico de 15 sesiones de unas 12-15 horas lectivas en las que se usan
técnicas clásicas de aprendizaje, incluyendo lecturas, demostraciones,
role-play y ejercicios prácticos, y que permite trabajar las habilidades
necesarias que capacitan a los cuidadores para guiar apropiadamente a los
pacientes en materia de selección de alimentos, y en la preparación de menús
apetecibles y seguros para dichos enfermos.
Texto completo:
Documento
para directores de centros organizadores de los cursos:
http://www.who.int/nutrition/publications/hivaids/PLWHIVcourse_Directors_Guide.pdf
Documento
para profesores del curso:
http://www.who.int/nutrition/publications/hivaids/PLWHIVcourse_Facilitators_Guide.pdf
Documento
para los participantes al curso:
http://www.who.int/nutrition/publications/hivaids/PLWHIVcourse_Participants_manual.pdf
Sugerencia
de diapositivas para el curso:
http://www.who.int/nutrition/publications/hivaids/PLWHIVcourse_Overhead_transparencies.pdf
Gratuitos
Más allá del Passclaim: Guía para corroborar las declaraciones de
propiedades saludables en los alimentos
A menudo, los profesionales que se dedican a elaborar (o
ayudan a la industria alimentaria a elaborar) documentos para corroborar o
sustentar científicamente las declaraciones de propiedades saludables en los
alimentos en base al Reglamento Europeo nº 1924/2006 del 20 de diciembre de
2006 relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables en
los alimentos, saben que es difícil saber exactamente qué pide la EFSA a nivel
científico para sustentar adecuadamente sus declaraciones. Prueba de ello es la
gran cantidad de “Opiniones de la EFSA” en las que se ha emitido sentencia
negativa sobre declaraciones de propiedades saludables de diferentes alimentos
(pueden leerse a través de la página http://www.efsa.europa.eu/en/scdocs.htm,
en la estrategia de búsqueda usar en Panel/Unit:
“NDA – Dietetic Products, Nutrition and
Allergies”, y en Scientific Output:
“Opinion of the Panel/Scientific
Committee”, el resto dejar en blanco y aplicar “Go”)
El workshop “Beyond
PASSCLAIM – Guidance to substantiate health claims on foods” (“Más allá del
PASSCLAIM: Guía para corroborar las
declaraciones de propiedades saludables en los alimentos) celebrado en Nice
(Francia) del 14 al16 de diciembre de 2009, reunió a más de 70 expertos de la
industria alimentaria, de reconocidas universidades y de organismos públicos
para discutir una guía para (1) corroborar o sustentar las declaraciones de
propiedades saludables en los alimentos y (2) establecer la forma de demostrar
los efectos beneficiosos de los alimentos funcionales. El evento fue organizado por el International Life Sciences Institute
(ILSI) - Europe Functional Foods Task
Force, e inició una discusión acerca de los estándares de calidad que
deberían aplicarse en la investigación con sujetos humanos en materia de
nutrición.
Las principales actividades tuvieron lugar mediante
diferentes sesiones de trabajo de aproximadamente 15 personas cada uno, en las
que se permitió que todos los participantes pudieran visitar cada sesión
durante 1 hora. Los resultados de las sesiones fueron combinados y expuestos en
sesión plenaria. Para poder realizar este tipo de sesiones, los participantes
recibieron, antes de su celebración, numerosas investigaciones y revisiones
científicas sobre dicho tema.
Por supuesto, los puntos expuestos en el presente
documento no expresan todos los puntos de vista de todas las organizaciones
colaboradoras, ni son un consenso entre ellas, sino que debe ser considerado
como un resumen del feedback ofrecido por los participantes en el workshop.
Este importante feedback permite a los expertos de ILSI Europe, completar su trabajo, resultando en la publicación de
artículos en revistas científicas.
Texto completo:
http://www.ilsi.org/Europe/Publications/Beyond%20PASSCLAIM%20Report%202010.pdf
Gratuito
eufic: revisión de los beneficios de los alimentos procesados
En
muchas ocasiones, cuando la población general, o incluso los profesionales de
la salud, leen u oyen “alimentos procesados”, entienden que se trata de
una gama de alimentos que
inevitablemente serán menos sanos que los alimentos naturales debido a que han
sido procesados por la industria alimentaria. El “European Food Information Council” nos recuerda que el procesado
de alimentos comprende la aplicación de una variedad de operaciones realizadas
en los alimentos crudos para posibilitar su consumo, cocción o almacenaje, y
modifica tanto los alimentos de origen animal, como vegetal para que sean
seguros, más gustosos y para que sus propiedades nutricionales se mantengan
intactas e inalterables a lo largo del tiempo. Además recuerda que toda la
población procesa (a menor escala) los alimentos cada día preparando los
alimentos para nuestra familia, y que el procesado a gran escala permite
sustentar las necesidades de las poblaciones urbanas modernas, y les posibilita
adquirir alimentos fuera de temporada o incluso fuera de su geografía.
Para cambiar la idea de
que los “alimentos procesados” son inferiores a los “naturales”, la EUFIC ha
publicado una revisión en la que se pueden encontrar, además de historia,
argumentos interesantes a través de los cuales el lector se da cuenta de la
importancia del procesado de los alimentos en la actualidad, entre ellos, la
posibilidad de ofrecer alimentos seguros a países subdesarrollados.
Texto completo:
http://www.eufic.org/article/en/page/RARCHIVE/expid/benefits-processed-food-review/
Gratuito
Si tienes preguntas o comentarios sobre el
Newsletter, envía un correo electrónico a prensa@grep-aedn.es
En cumplimiento de la ley 34/2002 de 11 de julio de servicios de la
sociedad de la información y de comercio electrónico, le informamos de que
puede revocar en cualquier momento el consentimiento de para la recepción
gratuita de nuestro servicio de Newsletter, puedes hacerlo clicando en el link
del final de este documento.
Puede distribuir, enviar
o copiar este documento sin hacer modificaciones en el mismo, siempre y cuando
no lo use con fines comerciales.
Si este Newsletter le
ha llegado a través de un amigo y es usted miembro de
Puede revocar el consentimiento de recepción gratuita clicando
en el último link de este correo.
Copyright AEDN®. Todos los derechos reservados.