GREP-AEDN
GRUPO DE REVISIÓN,
ESTUDIO Y POSICIONAMIENTO DE LA
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA
DE DIETISTAS-NUTRICIONISTAS
Newsletter del GREP-AEDN - Volumen 2, Nº9 Octubre
2010
“El hombre es el más misterioso y el más desconcertante de los objetos
descubiertos por la ciencia”
(Ganivet)
OPINIÓN
CIENTÍFICA DE LA EFSA SOBRE DECLARACIONES DE SALUD RELACIONADAS CON EL ÁCIDO
LINOLOEICO CONJUGADO (CLA)
El
Ácido Linoleico Conjugado (CLA) es un componente natural, pero minoritario, de
grasas de animales rumiantes. Así, la escasa ingesta dietética de CLA proviene
de carnes y de productos lácteos. No obstante, el CLA puede encontrase en el
mercado en forma de suplementos que no necesitan receta médica o formando parte
de la formulación de determinados alimentos. En la naturaleza, el isómero de
CLA más abundante es el cis-9-trans-11 (c9,t11), mientras que en los
suplementos, o cuando forma parte de la formulación de alimentos, el CLA es
normalmente una mezcla de sus dos isómeros principales: c9,t11 y t10,c12.
El
pasado mes de setiembre, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA,
European Food Safety Authority) publicó su opinión científica sobre las
declaraciones de salud relacionadas con el CLA, titulada: ”Opinión Científica
sobre la confirmación de declaraciones de salud relacionadas con los isómeros
del ácido linoleico conjugado (CLA) y su contribución al mantenimiento o
consecución de un peso corporal normal (ID 686, 726, 1516, 1518, 2892, 3165),
aumento de la masa magra (ID 498, 731), aumento de las sensibilidad a la
insulina (ID 1517), protección del DNA, proteínas y lípidos del daño oxidativo,
(ID 564, 1937), y contribución al sistema de defensa inmunitario a través de la
estimulación de la producción de anticuerpos protectores en respuesta a la
vacunación (ID 687, 1519) según el artículo 13(1) de la Regulación (EC) No 1924/20061”.
El
componente objeto de las declaraciones de salud es una mezcla equimolar de
isómeros c9, t11 y t10, c12 de CLA, y los efectos reivindicados son: “manejo
del peso”, “manejo del peso corporal”, “manejo del peso, aumento del
metabolismo graso”, “mantiene la masa magra corporal”, “sensibilidad a la
insulina”, “antioxidación”, “capacidad antioxidante” y “salud inmunitaria”.
Para
todas ellas, la Comisión concluye que “no se puede establecer una relación
causa-efecto entre el consumo de la mezcla equimolar de isómeros c9, t11 y t10,
c12 de CLA y los citados efectos”. Es decir, la EFSA no ha hallado pruebas
convincentes que permitan atribuir a la mencionada combinación de isómeros de
CLA (que es la más frecuente en el mercado, como se ha indicado anteriormente) dichos
efectos sobre la salud.
La
presente opinión científica tiene su origen en una petición de la Comisión
Europea y ha sido elaborada por la Comisión de Productos Dietéticos, Nutrición
y Alergias (Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies, NDA).
La
EFSA proporciona asesoramiento científico independiente sobre todas las
cuestiones que afectan directa o indirectamente a la seguridad alimentaria:
salud y bienestar animal, protección fitosanitaria y nutrición humana en
relación con la legislación comunitaria.
Acceso al texto completo (gratuito):
http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/1794.pdf
PREVALENCIA
GLOBAL Y TENDENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD
ENTRE
LA INFANCIA PRE-ESCOLAR
Como es
sabido, la obesidad infantil se asocia a serios problemas de salud y a un mayor
riesgo de enfermedad prematura y muerte en la edad adulta. Por ello, es
importante monitorizar su prevalencia y tendencia.
El último
informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) predice que un total de 60
millones de niños y niñas, la mayoría en países en vías de desarrollo,
padecerán sobrepeso u obesidad en el año 2020.
El número
92 de la revista American Journal of Clinical Nutrition incluye un trabajo que
cuantifica la prevalencia mundial de sobrepeso y obesidad de la infancia en
edad preescolar (hasta los 5 años) y sus tendencias, en base a los nuevos
estándares de la OMS de 2006. En él se evidencia un incremento dramático que
pone de manifiesto la necesidad de intervenciones que se inicien en edades
tempranas. El estudio incluye 450 encuestas nacionales representativas de 144
países. De estas, 413 pertenecen a países en vías de desarrollo y
Desde
1990, la prevalencia mundial ha pasado del 4,2% al 6,7%, y está previsto que
aumente hasta un 9,1% (60 millones) en el año 2020. El patrón de incremento de
la prevalencia es similar para los países industrializados y para los que están
en vías de desarrollo (aunque superior para estos últimos -48% versus 65% entre
1990 y 2010-), pero los niveles de afectación difieren sustancialmente (11,7%
versus 6,7%, respectivamente). En números absolutos, destacan datos como la
estimación de que en el año 2010, 43 millones de niños/as (35 de los cuales
pertenecen a países en vías de desarrollo) padecen sobrepeso u obesidad,
mientras que 92 millones están en riesgo de sufrir dichas afecciones. Se
observan diferencias por regiones: aunque la prevalencia es menor en Asia (4,9%
el 2010) que en África (8,5% el 2010), el número total de niños/as afectados/as
es superior en la región asiática (18 millones). La afectación en la región de
Latino América y en el Caribe es del 6,9% (3,7 millones de niños/as).
Acceso al texto completo (gratuito):
http://asn-cdn-remembers.s3.amazonaws.com/db5bf3cf10b3b88ae8639be341fda1ad.pdf
ESTUDIO
SOBRE EL CONOCIMIENTO, COMPRENSIÓN Y UTILIZACIÓN DEL ETIQUETADO DE ALIMENTOS Y
BEBIDAS
Un estudio realizado en
el Reino Unido dirigido por la Danish Aarhus University y el Consejo Europeo de
Información sobre la Alimentación (EUFIC) y publicado en la revista científica
Appetite (Grunert KG, Wills JM, Fernández-Celemín L. Nutrition knowledge, and
use and understanding of nutrition information on food labels among consumers
in the UK. Appetite. 2010 Oct;55(2):177-89.), concluye que los consumidores
están expuestos a la información básica nutricional de las etiquetas de los
alimentos y la entienden, pero que no tienen la motivación necesaria como para
usarla a la hora de escoger opciones las más saludables.
Independientemente del
sistema de etiquetado utilizado (porcentaje de la CDO -cantidad diaria orientativa-,
semáforo nutricional o sistema mixto), la gran mayoría (87,5%) de los
encuestados (más de 2.000) era capaz de escoger el producto más saludable de
entre los 3 platos preparados que se presentaban. Sin embargo, sólo el 27% de
ellos utilizó la información para escoger el alimento más saludable. De hecho,
en las 6 categorías de alimentos estudiadas, la razón que reportaban los
encuestados por la cual escogían un determinado producto era su sabor, no los
criterios relacionados con la salud. Por todo ello, los autores del trabajo
afirman que se han destinado demasiados esfuerzos a buscar el mejor método de
etiquetaje y, sin embargo, se ha prestado demasiada poca atención a la
motivación requerida para seguir una alimentación saludable.
El presente estudio forma
parte de una investigación realizada en 6 países europeos (Reino Unido, Suecia,
Alemania, Francia, Polonia y Hungría), que desvela diferencias entre ellos en
cuanto a la comprensión del etiquetado y también en el interés hacia una
alimentación saludable.
Más información:
http://www.eufic.org/jpage/es/page/PRESS/fftid/Nutrition-labels-on-food-and-drinks-in-the-UK/
Acceso al abstract del artículo:
http://www.pubmed.gov/20546813
Acceso al texto completo (gratuito):
POSITION OF THE AMERICAN DIETETIC ASSOCIATION: INDIVIDUALIZED NUTRITION
APPROACHES FOR OLDER ADULTS IN HEALTH CARE COMMUNITIES
El
número de octubre de la revista oficial de la American Dietetic Association
(Journal of the American Dietetic Association, JADA) contiene un documento de
postura de dicha asociación sobre el enfoque nutricional dirigido a los adultos
mayores institucionalizados. Según este trabajo, la calidad de vida y el estado
nutricional de los ancianos ubicados en centros residenciales para gente mayor
puede mejorarse con la individualización hacia dietas menos restrictivas.
Los/las dietistas deben valorar y evaluar la necesidad de intervenciones
nutricionales “a medida” para cada persona, según su condición médica,
necesidades, deseos y derechos. Todos los profesionales sanitarios deben valorar
los riesgos y beneficios que suponen las dietas terapéuticas, especialmente en
el caso de los ancianos, pues la comida es una parte esencial de la calidad de
vida: una dieta poco palatable o inaceptable puede llevar a una ingesta
deficitaria, resultando en desnutrición y sus consecuentes efectos negativos
sobre la salud. Para mejorar esta situación, se propone incorporar a las
personas mayores en la toma de decisiones sobre su comida, con el fin de
mejorar el deseo de comer y, en última instancia, su calidad de vida.
El
documento de posicionamiento se acompaña de un documento de puesta en práctica
(practice paper) que, aunque muy focalizado a la situación, público y política
de los Estados Unidos, incluye información útil sobre diferentes formas de
presentar el menú en los centros para gente mayor (menú cerrado, menú de
elección, buffet, etc.) y sobre los factores médicos y físicos que afectan el
estado nutricional. Se incluyen estudios de casos y consejos relacionados con
las intervenciones nutricionales que debería desarrollar el D-N en cada uno de
los casos.
Link al texto completo del Documento
de Postura en Science Direct
(los socios inscritos al JADA tienen acceso al texto completo. Si quiere
subscribirse gratuitamente envíe un correo electrónico a: jada@grep-aedn.es)
Link al texto completo del Practice
Paper of the American Dietetic Association:
Individualized Nutrition Approaches for Older Adults in Health Care Communities
en Science Direct (los socios inscritos al JADA tienen acceso al texto
completo. Si quiere subscribirse gratuitamente envíe un correo electrónico a: jada@grep-aedn.es)
EFECTO DE LA PÉRDIDA DE
PESO SOBRE LA MORTALIDAD:
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE
La revista española Nutrición
Hospitalaria, en su número 5 de septiembre-octubre, publica una revisión sistemática
de estudios sobre la relación entre la pérdida de peso y la mortalidad, para
dilucidar este controvertido efecto. El artículo incluye los estudios con
seguimiento ≥5 años publicados en las bases de datos de MEDLINE/PubMed,
SciELO y EBSCO, entre los años 2000 y 2009. El resultado del análisis incluye
20 estudios, con los siguientes resultados: la pérdida de peso aumentó la
mortalidad en 15 estudios y la disminuyó en 5 estudios. De los 9 estudios que
valoraron la intencionalidad de la pérdida de peso, 7 aumentaron el riesgo de
mortalidad y 2 lo disminuyeron. Por lo que respecta a la valoración de las
fluctuaciones de peso, en 3 de los 4 estudios que las tenían en consideración,
la mortalidad aumentó.
Los autores concluyen que dichos
resultados resaltan la importancia de la prevención del aumento de peso y la
necesidad de evitar pérdidas y/o ganancias de peso mayores a un 4% (punto de
corte donde se ha demostrado aumento en la mortalidad).
Acceso al texto completo (gratuito):
Si tienes preguntas o comentarios sobre el
Newsletter, envía un correo electrónico a prensa@grep-aedn.es
En cumplimiento de la ley 34/2002 de 11 de julio de servicios de la
sociedad de la información y de comercio electrónico, le informamos de que puede
revocar en cualquier momento el consentimiento de para la recepción gratuita de
nuestro servicio de Newsletter, puedes hacerlo clicando en el link del final de
este documento.
Puede distribuir,
enviar o copiar este documento sin hacer modificaciones en el mismo, siempre y
cuando no lo use con fines comerciales.
Si este Newsletter le
ha llegado a través de un amigo y es usted miembro de
Puede revocar el consentimiento de recepción gratuita clicando
en el último link de este correo.
Copyright AEDN®. Todos los derechos reservados.