|
|
Si tienes problemas para ver este correo electrónico, por favor accede a la versión electrónica en:
www.grep-aedn.es/newsletter/septiembre_octubre_2012.html
ÍNDICE |
- Pérdidas de nutrientes mediante la manipulación doméstica de frutas y hortalizas.
- Dietas hiperproteicas o proteinadas para adelgazar: innecesarias y arriesgadas. Dieta Dukan y método PronoKal ® como ejemplo.
- Postura del GREP-AEDN sobre la “Dieta Enteral por Sonda” para la pérdida de peso corporal.
- ¿Tienen las intervenciones quirúrgicas para el tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes ventajas a largo plazo y son coste-efectivas?
- Documento de consenso de la Sociedad Americana de Nutrición sobre balance energético y sus componentes: implicaciones en la regulación del peso corporal.
- Guía clínica sobre la enfermedad de Crohn: manejo en adultos, niños y jóvenes.
- Guía del Programa Canadiense de Educación en Hipertensión para el manejo de la Hipertensión Arterial.
- Revisión sistemática sobre las ventajas en seguridad y salud de los alimentos ecológicos versus los convencionales.
- Respuestas del GREP-AEDN. Modificación de la dieta en pacientes que toman anticoagulantes.
|
PÉRDIDAS DE NUTRIENTES MEDIANTE LA MANIPULACIÓN DOMÉSTICA DE FRUTAS Y HORTALIZAS |
El GREP-AEDN, a solicitud de la Asociación para la Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas “5 al día” (con la que la AEDN mantiene un convenio de colaboración), ha revisado en un interesante informe aquellos aspectos relacionados con la manipulación de frutas y hortalizas (FyH) que puedan afectar a su composición nutricional. El documento incluye además una breve introducción acerca del concepto de “fruta” y “hortaliza”, así como una sucinta actualización con respecto a la importancia del consumo de FyH y a su ingesta real por parte de la población española.
En relación a la manipulación doméstica de FyH y las alteraciones en sus nutrientes, se analizan los efectos del almacenamiento, de procesos mecánicos como cortarlas y pelarlas, de la fermentación y el enlatado, la adición de bicarbonato y la cocción (hervido, guisado, cocción en olla Express, cocción al vapor, fritura, horneado y microondas). Finalmente, se incluyen unos consejos en relación a los métodos de manipulación de los alimentos.
Cita bibliográfica: Basulto J, Baladia E, Manera M, Miserachs M, Babio N, Mielgo J, Amigó P, Revenga J, San Mauro I, Blanco E (Autores), Sotos M, Pardos C (Revisores). Pérdidas de nutrientes mediante la manipulación doméstica de frutas y hortalizas. Octubre de 2012. [Monografía en Internet]. [Citado 19 de octubre de 2012]. Disponible en: http://www.grep-aedn.es/documentos/FyH.pdf
Link al documento del GREP-AEDN. |
|
DIETAS HIPERPROTEICAS O PROTEINADAS PARA ADELGAZAR: INNECESARIAS Y ARRIESGADAS. DIETA DUKAN Y MÉTODO PRONOKAL ® COMO EJEMPLO |
El GREP-AEDN ha publicado un artículo en la revista Formación Médica Continuada en Atención Primaria (FMC), concretamente en el apartado “Tema a debate”. La discusión se ha trabajado a partir de las siguientes cuestiones para el debate:
- El libro “No consigo adelgazar”, basado en un método inventado por Pierre Dukan, ha ocupado los primeros puestos de ventas de "no ficción" en 2011. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad considera que dicho método es ineficaz, fraudulento, ilegal y arriesgado.
- ¿Por qué las dietas proteinadas, que se autopresentan como un método eficaz para adelgazar, están desaconsejadas por el Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas, por la Organización de Consumidores y Usuarios y por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición?
- Las dietas o métodos para adelgazar que cuentan con el reclamo de la palabra “proteína” pueden inducir a error al paciente con exceso de peso. No hay evidencias que señalen que la proteína tiene efectos positivos a medio-largo plazo en el control de peso.
- La creencia popular (también arraigada entre no pocos profesionales sanitarios) de que la proteína es saciante y conserva la masa magra en la pérdida de peso no se sostiene en evidencias sólidas.
- Es habitual perder peso de manera rápida mediante cambios drásticos y a menudo poco convencionales en la manera de alimentarse, lejos de una dieta saludable. Esto suele ser la norma, pero debería evitarse por ser arriesgado e ineficaz a medio-largo plazo.
Este es el punto de partida a partir del cual se analiza el papel de las proteínas en la pérdida de peso y otros elementos relacionados (como la saciedad o el mantenimiento de la masa magra), centrándose en dos ejemplos clásicos de dietas basadas en el consumo de proteínas.
El documento termina con unas reflexiones finales en las que se citan, por un lado, los 10 puntos clave para identificar las dietas milagro:
- Recomendaciones que prometen un éxito rápido.
- Advertencias alarmistas de peligro sobre un determinado producto (por ejemplo, “el pan engorda”) o régimen (por ejemplo, “la dieta occidental produce cáncer”).
- Declaraciones que suenan demasiado buenas como para ser ciertas.
- Conclusiones simplistas extraídas de un estudio científico complejo.
- Recomendaciones basadas en un único estudio.
- Afirmaciones refutadas por organizaciones científicas de gran reputación.
- Listas de alimentos buenos y malos.
- Recomendaciones encaminadas a la venta de un producto.
- Recomendaciones basadas en estudios sin revisión por pares (peer reviewed).
- Recomendaciones a partir de estudios que ignoran diferencias entre individuos o grupos.
Por otro lado, aparecen cuatro citas clarificadoras en relación con la prevención o el tratamiento de la obesidad:
- Organización Mundial de la Salud (2007): “Las dietas ricas en carbohidratos desempeñan un papel central en el control del sobrepeso y de la obesidad”.
- Guías dietéticas de Estados Unidos (2010), que contaron con la asistencia de la Colaboración Cochrane: “Existen evidencias sólidas y consistentes que señalan que cuando se controla la ingesta calórica, la proporción de macronutrientes de la dieta no está relacionada con la pérdida de peso”.
- Consenso de la FESNAD-SEEDO (2011): “En el tratamiento de la obesidad no se recomienda inducir cambios en la proporción de proteínas de la dieta (grado de recomendación A)”, y “las dietas con mayor contenido de hidratos de carbono complejos (≥ 50% del aporte energético total, aproximadamente) se asocian con índices de masa corporal más bajos en adultos sanos (nivel de evidencia 2+)”.
El GREP-AEDN quiere agradecer públicamente tanto al Comité Editorial de la revista Formación Médica Continuada en Atención Primaria, como a la editorial Elsevier, que se haya permitido el acceso gratuito del artículo sin coste alguno.
Cita bibliográfica: Basulto J, Manera M, Baladia E. Dietas hiperproteicas o proteinadas para adelgazar: innecesarias y arriesgadas. Dieta Dukan y método PronoKal ® como ejemplo. FMC.2012; 19(7): 411-8.
Link al texto completo en la revista FMC.
Link al pdf del artículo. |
POSTURA DEL GREP-AEDN SOBRE LA “DIETA ENTERAL POR SONDA” PARA LA PÉRDIDA DE PESO CORPORAL |
El Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (GREP-AEDN) ha elaborado un documento de postura general sobre la “Dieta Enteral por Sonda” como pretendido método de adelgazamiento, que complementa al documento más específico sobre el método “Dieta Enteral Planas” (publicado en mayo de 2012 y actualizado en agosto de 2012). Para emitir su postura, el GREP-AEDN ha analizado una amplia base documental y concluye que dicho método se caracteriza por:
- La falta de sustento científico.
- La contradicción con los “Criterios de Intervención Terapéutica” del último consenso de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO).
- El posible incumplimiento de la Directiva 1999/21/CE y su trasposición a la legislación española, el Real Decreto 1091/2000. - Los potenciales riesgos para la salud asociados a su seguimiento.
- El cumplimiento de diversas características de las llamadas “dietas milagro”.
- El posible incumplimiento del Real Decreto 1907/1996 por parte de los promotores de dichos sistemas de adelgazamiento.
Por todo ello, la postura del GREP-AEDN es desaconsejar a la población la “Dieta Enteral por Sonda” (conocida por la población como la “Dieta de la Mochila”, la “Dieta del Tubo”, la “Dieta Nasogástrica”, o la “Dieta de Comer por la Nariz”). La así llamada “Dieta Enteral por Sonda”, además de no tener sustento científico, contradecir a los criterios de intervención terapéutica en el sobrepeso o la obesidad, incumplir posiblemente la legislación vigente y reunir varias de las características que definen a las dietas o los métodos fraudulentos para perder peso (conocidos/as como “dietas milagro”), puede suponer asumir diversos riesgos innecesarios para la salud. Se trata, en la opinión del GREP-AEDN, de un método ineficaz, fraudulento, posiblemente ilegal y que podría suponer un riesgo para la salud pública.
Cita bibliográfica: Basulto J, Manera M, Baladia E, Revenga J, Babio N (autores); Amigó P, Gil A, Mielgo J, Sauló A, San Mauro I, Lucena M, Blanco E (revisores). Postura del GREP-AEDN sobre la “Dieta Enteral por Sonda” para la pérdida de peso corporal. Octubre de 2012. [Monografía en Internet]. [Citado 19 de octubre de 2012]. Disponible en: http://www.grep-aedn.es/documentos/dietaenteralsonda.pdf
Link al documento del GREP-AEDN.
a la postura actualizada del GREP-AEDN sobre la “Dieta Enteral Planas”. |
LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES ¿PRESENTAN VENTAJAS A LARGO PLAZO Y SON COSTE-EFECTIVAS? |
La Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud ha publicado un informe cuestionando la cirugía bariátrica en niños y adolescentes. Mientras que este tipo de tratamiento se ha visto como una intervención efectiva ante determinadas circunstancias en adultos, las indicaciones tanto médicas como quirúrgicas en niños con obesidad o sobrepeso no están tan bien definidas. Además, han de tenerse muy en consideración las distintas peculiaridades metabólicas, psicológicas y de desarrollo de la población en esta franja de edad, con el fin de evitar el uso inapropiado de estas técnicas.
Después de analizar la eficacia y la relación coste-efectividad de las intervenciones quirúrgicas en niños y jóvenes, se concluye que no se disponen de datos a largo plazo y que la mayoría de estudios relevantes sobre el tema presentan limitaciones metodológicas importantes. Algunos trabajos sugieren que la cirugía bariátrica aplicada en adolescentes con obesidad severa se traduce en una pérdida significativa de peso y en una mejora de las comorbilidades y de la calidad de vida. Sin embargo, los autores concluyen que es necesario un enfoque prudente en este tema hasta que se realicen más estudios prospectivos a largo plazo, por lo que, de momento, existe una necesidad urgente de desarrollar alternativas a la cirugía, como programas centrados en el estilo de vida.
Link al texto completo. |
DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA SOCIEDAD AMERICANA DE NUTRICIÓN SOBRE BALANCE ENERGÉTICO Y SUS COMPONENTES: IMPLICACIONES EN LA REGULACIÓN DEL PESO CORPORAL |
Sociedad Americana de Nutrición (American Society for Nutrition, ASN) y el Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (International Life Sciences Institute, ILSI) convocaron en mayo de 2011 a un panel de expertos en control del peso corporal, metabolismo energético, actividad física y conducta, con el fin de revisar la literatura científica publicada hasta el momento relacionada con los componentes o constituyentes del balance energético. Las cuestiones a las que se pretendía responder fueron:
- Explicar el equilibrio y desequilibrio energético en términos de un sistema biológico en el cual la ingesta energética y el gasto de energía cambian con el tiempo y en respuesta al ambiente.
- ¿Cuáles son las interacciones entre los componentes del balance energético y cómo se regulan?
- ¿Qué hay de cierto en determinadas creencias populares relacionadas con el balance energético?
- ¿Con qué limitaciones nos encontramos en el estudio del balance energético y sus componentes?
- ¿Qué tipos de investigaciones pueden mejorar nuestro conocimiento sobre el balance energético y sus componentes?
Todas estas dudas nacen del hecho que uno de los principios fundamentales en nutrición y metabolismo es que los cambios en el peso corporal están asociados a un desequilibrio entre la energía que contienen los alimentos consumidos y la energía que gasta el organismo manteniendo la vida y realizando actividad física. Dicho marco es, por lo tanto, una herramienta potente para estudiar la regulación del peso corporal. Sin embargo, es necesario un mejor entendimiento de los componentes que intervienen en el balance energético y sus interacciones en el tiempo para conocer mejor la historia natural de condiciones como la obesidad y la magnitud y el éxito potencial de las intervenciones terapéuticas asociadas. De hecho, los autores apuntan que la relación entre las calorías consumidas y las gastadas en el mantenimiento del peso corporal es mucho más compleja de lo que habitualmente se cree, y que cualquier interacción entre los componentes que intervienen en esta ecuación implica cambios importantes en el resto de constituyentes. Es precisamente debido a esta complejidad por lo que la obesidad no se revierte con la facilidad que se podría esperar.
Seguramente, uno de los apartados que genera más interés, en especial entre los profesionales de la dietética y la nutrición aplicada es el de los falsos mitos entorno al balance energético. En resumen, el trabajo concluye:
Creencia: El hecho de que una persona deje de perder peso pasados 6 u 8 meses tras el inicio de una planificación dietética junto con ejercicio físico se debe a que su metabolismo se ha hecho más lento”.
Hecho: Que se deje de perder peso tras hacer dieta y ejercicio durante un tiempo se debe a que no se logra mantener una alimentación adecuada. La causa de la no disminución de peso no tiene mucho que ver con el metabolismo, sino que radica en la incapacidad del paciente de seguir unos buenos hábitos alimentarios y en la reincidencia en hábitos anteriores.
Creencia: “La obesidad se produce por el escaso o nulo gasto energético, es decir, está causada por un metabolismo bajo”.
Hecho: Muchas personas con obesidad gastan más energía que individuos delgados. “La prevalencia del exceso de peso no está causada por una reducción en el gasto de calorías”, según los expertos.
Creencia: “Es necesario reducir 3.500 calorías (en total) para bajar medio kilo de peso”.
Hecho: De acuerdo al consenso, esta “regla” debe dejarse de utilizar. Se propone la utilización de una nueva fórmula: “aumentar el gasto energético en 100 kilocalorías cada día”. Ello puede traducirse en la pérdida de 4,5 kilos al cabo de cinco años.
Creencia: “Pequeños cambios en el estilo de vida son suficientes para prevenir o incluso revertir la obesidad”.
Hecho: Aquellos programas de pérdida de peso que promuevan simplemente una pequeña modificación en los hábitos de ingesta y de gasto energético crean falsas expectativas y son poco eficaces. Según el consenso, “es mejor aumentar gradualmente el gasto de energía para genera una pérdida de peso real y duradera.”
Link al documento de consenso.
|
GUÍA CLÍNICA SOBRE LA ENFERMEDAD DE CROHN: MANEJO EN ADULTOS, NIÑOS Y JÓVENES |
El Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (National Institute for Health and Clinical Excellence, NICE), perteneciente al Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (National Health Services, NHS) ha publicado su guía clínica número 152, centrada en la enfermedad de Crohn, un trastorno crónico inflamatorio que afecta principalmente al tracto gastrointestinal. Creemos que su conocimiento puede ser de utilidad para el dietista-nutricionista porque según los autores las actuales opciones de manejo de esta enfermedad incluyen la medicación, el abandono del tabaco y la atención nutricional (además de la cirugía en casos severos).
Link a la guía.
|
GUÍA DEL PROGRAMA CANADIENSE DE EDUCACIÓN EN HIPERTENSIÓN PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL |
La guía “Programa Canadiense de Educación en Hipertensión” (The Canadian Hypertension Education Program, CHEP) es la adaptación de los conocimientos del programa “Hypertension Canada” dirigido a profesionales sanitarios a escenarios clínicos y comunitarios, con el fin de proporcionar recomendaciones y guías de práctica clínica estandarizadas y actualizadas para detectar, tratar y controlar la hipertensión.
En esta ocasión, se realiza una actualización de las recomendaciones para la prevención, diagnóstico, evaluación y tratamiento de la HTA de los adultos según la evidencia científica disponible hasta el momento e incorporando los ensayos clínicos (ECA) publicados hasta agosto de 2011.
Link a la guía. |
REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LAS VENTAJAS EN SEGURIDAD Y SALUD DE LOS ALIMENTOS ECOLÓGICOS VERSUS LOS CONVENCIONALES |
Una reciente revisión sistemática de la literatura publicada en la revista Annals of Internal Medicine ha estudiado si los alimentos ecológicos son más seguros o más saludables que los que han sido producidos de forma convencional. Los alimentos analizados han sido frutas y hortalizas, cereales, carne, leche y huevos.
No se encontraron diferencias entre un tipo y otro de cultivo en cuanto al contenido de vitaminas. En cuanto a los minerales, el único que destacó en los productos ecológicos fue el fósforo (si bien esto no es relevante clínicamente, porque la deficiencia sintomática de este mineral solo se da en casos de inanición). Respecto a otros componentes nutricionales, los alimentos ecológicos mostraron un contenido superior de fenoles, omega-3 (en la leche y en el pollo), si bien los estudios analizados eran pocos y muy variables. Los residuos de pesticidas fueron detectados con menor cantidad en los productos ecológicos (7%) que en los convencionales (38%), a pesar de que tanto en unos como en otros, solo un porcentaje muy pequeño excedía los límites máximos permitidos. Por último, se analizó la presencia de bacterias, destacando que el cerdo y el pollo ecológicos contenían un 33% menos de bacterias resistentes a 3 o más antibióticos que la carne producida de modo convencional.
El trabajo concluye que las pequeñas diferencias nutricionales no permiten asociar beneficios para la salud ligados la ingesta de alimentos ecológicos, pero que su consumo podría reducir la exposición a pesticidas y a antibióticos resistentes a bacterias.
El autor principal del trabajo afirma que “no existen muchas diferencias entre los alimentos ecológicos y los convencionales si eres un adulto y se mira desde el punto de vista solamente de la salud”. Sin embargo, “más allá de los efectos nutricionales, existen otras múltiples razones para comprar alimentos ecológicos en lugar de los convencionales”.
Link al abstract del estudio.
Link a la noticia de EUFIC sobre el estudio.
Link a la noticia de la Escuela de Medicina de Harvard sobre el estudio. |
RESPUESTAS DEL GREP-AEDN. MODIFICACIÓN DE LA DIETA EN PACIENTES QUE TOMAN ANTICOAGULANTES |
En esta ocasión, un/a socio/a de la AEDN, pregunta al GREP-AEDN en relación con la modificación de la dieta de los pacientes que toman Sintrom (acenocumarol) o cualquier otro anticoagulante antagonista de la vitamina K (como la warfarina):
- La administración de vitamina K en dosis muy superiores a las dietéticas (de forma oral, intramuscular o intravenosa), se ha utilizado para revertir los efectos de una dosis excesiva de anticoagulantes (warfarina o acenocumarol): http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21570107
- Existe evidencia débil acerca de cómo la vitamina K dietética es capaz de afectar a la dosis y a los efectos de los medicamentos antagonistas de dicha vitamina durante el inicio del tratamiento (afectando en la sensibilidad a los medicamentos), o durante la fase de mantenimiento: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21935704; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2911546/pdf/bcp0070-0164.pdf
- Existe evidencia limitada pero creciente acerca cómo dosis bajas de vitamina K (suplementos añadidos a la dieta) pueden usarse para disminuir la variabilidad que existe a veces en el tiempo de coagulación de la sangre cuando se administran anticoagulantes de forma prolongada, es decir para mejorar la inestabilidad del uso de anticoagulantes: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21570107; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18695375; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21205949; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20664899; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2911546/pdf/bcp0070-0164.pdf; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20384848; http://bloodjournal.hematologylibrary.org/content/109/6/2419.full.pdf+html; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16305294; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15886802
- En pacientes con deficiencia de vitamina K que reciben anticoagulantes, como sucede cuando se indica a los pacientes que deben restringir la ingesta de alimentos ricos en vitamina K, pequeñas variaciones dietéticas de dicha vitamina afectará a la dosis que debe administrarse. Sin embargo, en pacientes que mantienen un buen estado de vitamina K, el mantenimiento de una dieta más o menos estable en el aporte de esta vitamina (ingesta dietética de referencia) no afectará la dosis de anticoagulante administrado: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2911546/pdf/bcp0070-0164.pdf
- Los consejos dietéticos más importantes son:
- mantener un aporte adecuado y estable de vitamina K a través de los alimentos (no restringir, sino mantener estable la ingesta evitando que en una misma comida se consuma mucha cantidad de varios alimentos muy ricos en vitamina K),
- advertir de que el uso de suplementos polivitamínicos puede afectar negativamente en el tratamiento.
- en aquellos pacientes con inestabilidad durante el uso de medicamentos anticoagulantes, después de descartar otros posibles factores, puede realizarse una suplementación con vitamina K (100-200mcg) para ayudar en la estabilización junto con un adecuado control médico de la coagulación en las siguientes semanas. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2911546/pdf/bcp0070-0164.pdf; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16941417; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15825811
Se ha usado la siguiente estrategia de búsqueda en PubMed para recuperar los estudios importantes: ("Acenocoumarol"[Mesh] OR "Warfarin"[Mesh]) AND ("Vitamin K"[Mesh] AND (food OR foods OR diete* OR dieti* OR dieta*))
Esperamos que la información que le hemos ofrecido le haya ayudado en su toma de decisiones. Si necesita más información, no dude en volver a contactar con nosotros. Le saluda atentamente,
Le saluda atentamente,
Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (GREP-AEDN) info@grep-aedn.es / http://www.grep-aedn.es |
|
|
|
|
|
|
Autores: Maria Manera Bassols, Julio Basulto Marset, Eduard Baladia Rodríguez (GREP-AEDN).
Cita sugerida: Manera M, Basulto J, Baladia E. Newsletter del GREP-AEDN de septiembre-octubre de 2012. Newsletter del GREP-AEDN. 2012; 4(9-10). [citado XX XX 20XX]. Disponible en: http://www.grep-aedn.es/newsletter/septiembre_octubre_2012.html
Si tienes preguntas o comentarios sobre el Newsletter,
envía un correo electrónico a
prensa@grep-aedn.es
El GREP-AEDN cuenta con el sistema RSS para que aquellos/as
dietistas-nutricionistas que quieran estar al día de las noticias o documentos
que aparecen en la web tengan un acceso más cómodo. Puedes suscribirte aquí: http://www.grep-aedn.es/news.xml (aconsejamos el lector de RSS Google Reader)
En
cumplimiento de la ley 34/2002 de 11 de julio de servicios de la sociedad de la
información y de comercio electrónico, le informamos de que puede revocar en
cualquier momento el consentimiento de para la recepción gratuita de nuestro
servicio de Newsletter, puedes hacerlo clicando en el
link del final de este documento.
Puede
distribuir, enviar o copiar este documento sin hacer modificaciones en el
mismo, siempre y cuando no lo use con fines comerciales.
Si
este Newsletter le ha llegado a través de un amigo y
es usted miembro de la AED-N o de una Asociación amiga de la AED-N, envíe un
correo electrónico a prensa@grep-aedn.es con sus datos personales y número de socio/a para poderle dar de alta en este
servicio gratuito.
Puede
revocar el consentimiento de recepción
gratuita clicando en el último link de este correo.
Copyright
AEDN®. Todos los derechos reservados.
|
|
|